La Fundación Odebrecht promueve el desarrollo territorial sostenible a partir del Programa de Desarrollo y Crecimiento Integrado con Sustentabilidad (PDCIS), cuyo objetivo es transformar social, económica y ambientalmente las condiciones de vida de las personas del Bajo Sur de Bahía, región donde la Fundación concentra su actuación.
Creado en el 2003, el PDCIS articula el trabajo sinérgico de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) - entidades privadas con participación social para iniciativas de interés público - y cuenta con la participación de la comunidad local, promoviendo la transformación social con el incentivo a la formación de una generación de jóvenes protagonistas y multiplicadores de conocimiento para sus familias y comunidades.
Las acciones del PDCIS se dirigen a la educación de adolescentes en la zona rural, con formación ética y para valores, y estímulo al protagonismo juvenil. El Programa también tiene como enfoque el desarrollo económico de la región, valorizando el cooperativismo rural, con beneficiamiento de productos y justa comercialización; la conservación de los recursos naturales, con apoyo directo a agricultores familiares en la planificación de sus propiedades y utilización de técnicas sostenibles; y, además, la promoción de la ciudadanía, incentivando el acceso a derechos y políticas públicas, por medio del compromiso y empoderamiento de comunidades.
En la actualidad, cinco instituciones en el Bajo Sur de Bahía son ejecutoras del PDCIS: tres escuelas de Enseñanza Media Integrada al Técnico - Casa Familiar Agroforestal (Cfaf), Casa Familiar Rural de Igrapiúna (CFR-I) y Casa Familiar Rural de Presidente Tancredo Neves (CFR-PTN) -; la Cooperativa de Productores Rurales de Presidente Tancredo Neves (Coopatan) y la Organización de Conservación de la Tierra (OCT). La coordinación de la Fundación combina el fomento al empresariado - la Tecnología Empresarial Odebrecht (TEO) es compartida con las instituciones ejecutoras -, con la cualificación de la gestión, conformidad y captación de recursos.
Basado en el modelo de Gobernanza Participativa, que involucra Poder Público (Gobiernos Federal, Estadual y Municipales), la iniciativa privada y la sociedad civil, el PDCIS cuenta con diversos inversores sociales, como Braskem y Mitsubishi Corporation. Valorando la Ética, Integridad y Transparencia, esta unión parte de la premisa de que la actuación en red es imprescindible para el logro de resultados en el tercer sector, teniendo como objetivo de contribuir a la formación de una población responsable por el propio desarrollo sostenible.
Inspiración
Diversas iniciativas ya se han implementado teniendo el PDCIS como inspiración. En Ecuador, el Programa de Desarrollo del Capital Humano, Productivo y Ambiental comenzó a partir de una asociación entre la Fundación Lann Nobis, Odebrecht Ecuador y la Fundación Odebrecht. En Angola, el PDCIS también fue base para el Programa de Apoyo al Desarrollo Económico-Social, una asociación firmada entre el Gobierno de Lunda Sur y empresas locales. En la Ciudad de México, el Programa fue utilizado como referencia para el Agarra el Hilo, fruto de un trabajo conjunto de la Organización Odebrecht en México, de los Petróleos Mexicanos (Pemex) y del Programa de Apoyo a la Comunidad y al Medio Ambiente (PCMA).
En 2019:
Desde 2012: